lunes, 28 de enero de 2008

Venga y pase una semana en Copán ...












La Ciudad de Copán Ruinas es un bello y pequeño pueblo de calles empedradas y alineadas con casas de adobe blanqueadas con cal y techos de teja roja...dándole un aire de armonía e historia.




Copán Ruinas es un oasis tranquilo de cultura antigua y naturaleza sublime. Está localizado en el occidente de Honduras, justo a 14 kilómetros de la frontera con Guatemala. Por muchos años, Copán Ruinas ha tenido fama por sus magníficas Ruinas Mayas, nombradas por la UNESCO Patrimonio Arqueológico de la Humanidad en 1980. Copán Ruinas es considerada, hoy día, como el París del mundo Maya en Centroamérica.





PUEBLO


MUSEO



Copán Ruinas ofrece muchísimas actividades turísticas más que las ruinas mayas. Aquí puede visitar y disfrutar de la naturaleza, por lo cual usted debe prolongar su visita, considerando por lo menos una semana. Aquí puede realizar ecoturismo, hiking, trekking, contemplación, visitar las fincas de café, observar la avifauna y la fauna mamífera, la ruta de las flores, visitar los pueblos maya chortí, asistir a una fiesta copaneca, pasear en moto o en bicicleta
Recientemente en Copán Ruinas se realizan eco-aventuras como los extraordinarios paseos a caballo que pueden realizarse por muchas direcciones, y así gozar de paisajes increíbles, visitar comunidades indígenas y poder capturar con fotografías a los lugareños, realizando sus actividades diarias, observando ruinas que se encuentran fuera del parque arqueológico. En fin, tenemos muchas actividades para pasar momentos muy agradables en nuestra ciudad.


El valle de Copán esta rodeado por montañas lo cual ofrece al visitante una maravilla tanto cultural como natural. Un bello camino para recorrer el sitio a caballo.




PRODUCTO INTERNO


Cafe Copan
Nuestro primer producto, y todavía número uno en ventas, Café Copán es 100% café de altura (HG). Compramos directamente del productor aquí en el occidente de Honduras y lo tostamos nosotros mismos, y se nota en su calidad. Podemos ofrecerte lo que quieres y como lo quieres, porque cada pedido de Café Copán está manejado como un pedido especial, tostado y envasado a tus especificaciones particulares.
Tueste y Molido: Disponible en normal u oscuro. Café Copán oscuro tiene un vigoroso tueste francés y un molido fino para rendimiento óptimo en máquinas de espresso. Café Copán regular cuenta con un tueste y molido normal para obtener resultados ideales en cafeteras y percoladoras. Ambos están disponibles en grano para los que prefieren moler su propio café. Si no se especifica el contrario, enviaremos Café Copán tueste y molido normal.


Mercado Guamilito


San Pedro Sula ofrece una variedad de opciones para compras que sin duda gozará usted. Entre los artículos mas codiciados por los turistas que nos visitan están el ron, el café y la vainilla, así como artículos artesanales que reflejan la calidad artística de Honduras. El mejor lugar para llevar a cabo sus compras es el Mercado Guamilito, ubicado a pocas manzanas del centro de la ciudad. Abierto de las 8:00 a.m. a las 5:00 p.m., la primera lección que usted debe tener en cuenta es que los precios aquí no son fijos y usted debe "regatear" para obtener un mejor precio. Normalmente podrá conseguir una rebaja de entre un 15 y 20% del precio original. Si busca comprar ron, Ron Flor de Caña ofrece varias calidades distintas. La mejor es la reserva especial, añejado 7 años. Si busca café, las mejores marcas son Café Welchez y Café Colinas. Justo frente al mercado Guamilito, en la esquina de la 9 avenida y 6ª calle N.O. podra encontrar un nuevo local de artesanias, llamado La Plazita. Aquí podrá encontrar variedad de artesanías, así como la mejor selección de puros hondureños. Así mismo, podrá descanzar y disfrutar de una taza de café o un fresco en la cafetería que forma parte del conjunto.






En cuanto a artesanías, usted podrá encontrar desde artículos de madera (caoba) tallados a mano así como cestos de junco y sombreros de paja, decorados en forma artística con variedad de colores. Los primeros son hechos en Valle de Ángeles, cerca de Tegucigalpa, así como en Progreso, cerca de San Pedro Sula, y los segundos en el Departamento occidental de Santa Bárbara.Destaca la tienda llamada Casa del Sol ubicada frente al mercado Guamilito por la variedad y calidad de sus productos. Recomendamos que en su visita al mercado no deje de pasar a esta tienda.

Liga Nacional De Honduras

Historia
La Liga Nacional de Fútbol de Honduras comenzó a formarse a finales de 1964 el cual fue finalizado en la ciudad de San Pedro Sula en 1965 y tomó el nombre de Liga Nacional de Fútbol no Aficionados. Entre las personas que encabezaron el proyecto de fundación figuran: Jorge McCarthy, Alfredo Bueso, Carlos Velásquez y René Handal entre muchos otros.


Formato
El torneo de la Liga Nacional de Fútbol, se divide en dos campeonatos durante un periodo de doce meses: Apertura y Clausura. Cada campeonato se juega a dos vueltas, para un total de 18 partidos. Todos los equipos tienen la oportunidad de jugar; tanto de local, como de visitante.
Al final de los 18 partidos; los primero cuatro equipos mejor ubicados en la tabla de posiciones, clasifican a semifinales. Estos equipos se enfrentan de la siguiente manera: {1er Lugar vrs 4to Lugar} y {2do Lugar vrs 3er Lugar}. Los ganadores de ambas llaves se enfrentan entre sí, en una serie de dos partidos en la gran final, que decide el Campeón de la Liga Nacional de Fútbol.
El equipo quien quede en ultimo lugar sumando los puntos de Apertura y Clausura es descendido a la segunda division.
Nota: Los Campeones de los torneos de Apertura y Clausura, tienen la oportunidad de participar en el torneo de la Unión Centroamericana de Fútbol (Copa UNCAF) clasificatorio para el torneo de la CONCACAF.


Equipos de La Liga Nacional






La Cuidad Industrial


San Pedro Sula es la segunda ciudad más grande deHonduras y también es conocida como la "Capital Industrial" (siendo la capital Tegucigalpa) dado al desarrollo alcanzado en el siglo XX.
La ciudad se ha consolidado como el principal centro urbano de la región del Valle de Sula, donde se produce aproximadamente el 63% del Producto Interno Bruto del País.







Ademas puedes visitar la cuidad para La feria patronal se celebra desde principios del mes de junio y finaliza el 4 de julio en honor a San Pedro, patrón de la ciudad. Esta feria recibe el nombre de "Feria Juniana", hay desfiles típicos, atracciones como ser los juegos mecánicos, el Carnaval que se celebra el día 29 de Junio en donde prácticamente se clausura con broche de oro la feria de la cuidad, y desde el 2005 se lleva a cabo un desfile de carrosas en la ciudad, solo unas horas antes del carnaval de la Feria de San Pedro, sitios como Expocentro y el AGAS que son localidades en dos distintos puntos de la ciudad en donde se compra y vende mercadería de todo tipo, artesanías, electronica, ganadería son algunas de las cosas que se pueden disfrutar en estos sitios, es una gran variedad de diversion considerada la segunda mejor feria del pais.





La ciudad será sede de los IX Juegos Deportivos Centroamericanos en el 2009, es la segunda vez en la historia que San Pedro Sula es sede de este evento, el primero fue en 1997 con los VI Juegos, es además la única ciudad no capital en albergar este evento.




El Puerto





La ciudad de Puerto Cortés, Honduras está rodeada de comunidades con una cultura garífunas, entre los que se encuentran Travesía y Bajamar. A solo 60 kilómetros de Puerto Cortés, se encuentra la ciudad industrial de San Pedro Sula y al oeste de la ciudad se encuentran Omoa y la república de Guatemala.



Puerto Cortés no solamente es una ciudad de actividades portuarias.- El Puerto también tiene sus atractivos turísticos; a través de sus playas, restaurantes y especialmente su feria patronal. La 'Feria' se lleva a cabo durante el mes de Agosto, por lo que es conocida como "Feria Agostina". Esta culmina con la gran la gran "Noche Veneciana", donde se lleva a cabo un carnaval bailable y una exhibición de gondolas, buques, o canoas adornardos con luces imitando a los de Venecia en Italia. Entre las playas preferidas por los visitantes se encuentran: Travesía, Bajamar, Coca Cola y cercana a Puerto Cortés están también las playas de Omoa.



Las Islas Hondureñas



Las Islas de la Bahía, dominadas en otra época por piratas, constituyen ahora el lugar favorito para legiones de buceadores y practicantes de snorkelling, que vienen de todas partes del mundo a disfrutar de las claras y tibias aguas caribeñas, albergue de una diversa vida acuática, que es protegida en los parques marinos del lugar.




Con sus vistas casi intactas, de esplendor natural, este archipiélago está ubicado entre 58 y 120 kilómetros de la costa Atlántica de Honduras, sobre la segunda barrera de arrecifes coralinos más grande del mundo, después de la existente en Australia. Los deportistas del buceo simplemente se enamoran de las Islas de la Bahía, al descender mar adentro y contemplar gigantescos tapices de corales, esponjas de brillantes olores y una gama de extrañas y primorosas criaturas, imposibles de imaginar en tierra firme. Delicadas estrellas de mar, cangrejos, rayas, tortugas marinas y familias de delfines, habitan en este rico ambiente marino, obsequiando una aventura siempre nueva y maravillosa.




La incomparable belleza de este departamento insular está distribuida en tres islas principales: Utila, Roatán Cabecera), y Guanaja, las que junto a los islotes de Lena, Morat y Barareta, los Cayos Cochinos y muchos otros más pequeños, ofrecen un verdadero espectáculo. A partir de entonces, las Islas de la Bahía fueron escenario de fuertes luchas entre españoles y piratas; expulsados finalmente estos últimos y quedando el lugar nuevamente desolado. En 1858, las Islas fueron reconocidas como propiedad de la recién formada Republica de Honduras, y contrario a lo esperado, se encontró buena cantidad de población conformada por algunos piratas y caribes negros que se habían refugiado en el interior. La unión de estas razas dio lugar a una nueva sociedad, con rasgos y costumbres distintos, como se percibe en el acento de sus hospitalarios habitantes, llamados isleños, que hablan tanto español como el ingles.


Ceibita la Bella

La Ceiba, Ceibita la Bella, La capital de la Hospitalidad en fín, diversos nombres como se le conoce este puerto sobre el mar Caribe. Ciudad famosa por su alegría y juventud, fué creada el 23 de agosto de 1877, perteneciendo inicialmente al Departamento de Colón.
El 24 de julio de 1893 recibe la categoría de Ciudad Puerto, dependiente de la administración de Trujillo. Al crearse el departamento de Atlántida el 24 de Febrero de 1902, La Ceiba se convierte en la Cabecera departamental.
Antes de su fundación, las pocas champas ubicadas cerca de la actual barra del Rio Cangrejal, eran protegidas del sol por un enorme árbol, conocido con el nombre de ceiba o ceibón (Arbol sagrado de la cultura maya en Copán. Así los pobladores, vecinos y viajeros, se acostumbraron a llamarle al lugar: "La Ceiba".



La ciudad es "virtualmente asaltada" al menos dos veces al año por millares de turistas que la visitan ya sea para la temporada de verano coincidente en semana santa y para su feria patronal que inicia el 8 de mayo y culmina a fines de mes con el gran carnaval ahora de fama internacional.


La verdad es que por todos lados encontrará lugares que invitan a bajarse y descansar. Por todos lados estará en contacto directo con la naturaleza y si quiere algo mas pues solicite un viaje al parque de Pico Bonito o a Cuero y salado.